Aunque Ububtu usa por defecto el escritorio Gnome (uno de los más populares debido, entre otras razones, a su fácilidad de uso), podemos probar otras interfaces gráficas como KDE (más completo pero para usuarios más avanzados, se trata del escritorio más popular) ó XFCE (consume menos recursos, ideal para ordenadores más antiguos) sin necesidad de instalar Kubuntu ó Xubuntu. Para ello, instalamos los paquetes correspondientes:
sudo apt-get install kubuntu-desktop (para instalar KDE)
sudo apt-get install xubuntu-desktop (para instalar XFCE)
Reiniciamos y nos encontraremos que podemos elegir con qué escritorio queremos arrancar la sesión.
Si después de esto quieres desinstalar algún escritorio:
sudo apt-get remove kubuntu-desktop (para desinstalar KDE)
sudo apt-get remove ubuntu-desktop (para desinstalar Gnome)
sudo apt-get remove xubuntu-desktop (para desinstalar XFCE)
-
2 sept 2007
8 jun 2007
Desinstalando kernels obsoletos
El Kernel es el núcleo de cualquier distribución Linux, que se actualiza periódicamente, pero quedándose en la reserva el anterior. Cuando encendemos el ordenador, en el GRUB podemos arrancar Ubuntu con la última versión del Kernel u otro anterior (esto es así por seguridad; si el nuevo falla o algún programa no nos funciona con éste, podemos volver a la anterior fácilmente).
Sin embargo, esto ocupa bastante espacio en el disco duro, y está bien guardar la penúltima versión, pero no las últimas 5 como es mi caso, así que hoy he desinstalado las 3 más antiguas.
Primero se verifica qué versiones tenemos instalado:
sudo dpkg --get-selections | grep linux-image
Nos responderá algo así:
linux-image-2.6.17-10-generic install
linux-image-2.6.17-11-generic install
linux-image-2.6.20-15-generic install
linux-image-2.6.20-16-generic install
linux-image-generic install
Después, se desinstalan las versiones que consideremos oportunas (yo sólo dejé las dos últimas):
sudo apt-get remove --purge linux-image-2.6.17-10-generic
Y eso es todo.
Sin embargo, esto ocupa bastante espacio en el disco duro, y está bien guardar la penúltima versión, pero no las últimas 5 como es mi caso, así que hoy he desinstalado las 3 más antiguas.
Primero se verifica qué versiones tenemos instalado:
sudo dpkg --get-selections | grep linux-image
Nos responderá algo así:
linux-image-2.6.17-10-generic install
linux-image-2.6.17-11-generic install
linux-image-2.6.20-15-generic install
linux-image-2.6.20-16-generic install
linux-image-generic install
Después, se desinstalan las versiones que consideremos oportunas (yo sólo dejé las dos últimas):
sudo apt-get remove --purge linux-image-2.6.17-10-generic
Y eso es todo.
9 may 2007
21 abr 2007
Ubuntu 7.04 Feisty Fawn
Hace un par de días salió la nueva versión de Ubuntu, no hay cambios demasiado importantes, el aspecto prácticamente no varía, y se trata de corregir errores, soportar más hardware, pequeñas mejoras y algún que otro detalle. Enlace oficial [Eng].
Para actualizar desde 6.10, basta con Sistema - Administración - Gestor de actualizaciones (ojo, se tiene que bajar 800 MB, por lo que se puede echar un ratito dependiendo de la velocidad de tu conexión a internet).
También podéis bajaros el ISO desde aquí.
Para actualizar desde 6.10, basta con Sistema - Administración - Gestor de actualizaciones (ojo, se tiene que bajar 800 MB, por lo que se puede echar un ratito dependiendo de la velocidad de tu conexión a internet).
También podéis bajaros el ISO desde aquí.
14 mar 2007
Llega nueva versión
Al mudarme de casa me he quedado sin Internet, es por eso por lo que no he seguido avanzando en Ubuntu, y aún no he instalado algunos programas que tengo pensado. Sin embargo, he de decir que estoy muy contento con este sistema operativo, y espero hacer la migración "total" dentro de poco (aunque antes tengo que arreglar el tema de Internet).
Por otra parte, queda tan sólo un mes para la publicación de UBUNTU FEISTY FAWN (algo así como el cervato animado), ya veremos qué sorpresas nos esperan. Aunque no conozco en profundidad las anteriores versiones, creo no equivocarme si afirmo que en cada versión Ubuntu ha mejorado muchísimo, así que ansioso estoy por descubrir las novedades.
Por otra parte, queda tan sólo un mes para la publicación de UBUNTU FEISTY FAWN (algo así como el cervato animado), ya veremos qué sorpresas nos esperan. Aunque no conozco en profundidad las anteriores versiones, creo no equivocarme si afirmo que en cada versión Ubuntu ha mejorado muchísimo, así que ansioso estoy por descubrir las novedades.
13 feb 2007
Automatix2
Otra forma de instalar una serie de software imprescindible y otros bastantes recomendables, es a través de Automatix2. Podéis instalar esta aplicación desde el sitio oficial, yo me descargué el paquete deb que es ejecutable, así que él sólito se encarga de todo (para entendernos, como si fuera un setup.exe).
Una vez hecho esto, accedemos a Automatix2 tal como muestra la imagen de abajo:
A partir de aquí, tan sólo tendremos que marcar los programas que queramos de la lista, de los cuales comento algunos:
Azureus, P2P muy popular, compatible con diversas redes como la del eMule y bittorrent, por ejemplo.
aMule, la versión más popular del eMule para Linux.
Nvidia/ATI Driver, muy recomendable según la tarjeta gráfica que corresponda.
aMSN, un sustituto de MSN messenger para Linux, en mi opinión mejor que el Gaim, el cual no me termina de convencer.
Google Earth, creo que no hace falta decir más.
Sun Java, IMPRESCINDIBLE si no lo habéis instalado ya.
Skype, para hablar por teléfono, muy recomendable.
Flash Player, IMPRESCINDIBLE, hará falta para visualizar diversas web.
Archiving Tools, IMPRESCINDIBLE, para poder descomprimir algunos formatos.
VMware Player, emulador de sistemas operativos, tengo pendiente hablar de esto porque es IMPRESCINDIBLE, para poder ejecutar ese programa que se nos resiste en Linux y no tenemos más remedio que hacerlo desde Windows.
Wine, ver el post correspondiente.
-
Azureus, P2P muy popular, compatible con diversas redes como la del eMule y bittorrent, por ejemplo.
aMule, la versión más popular del eMule para Linux.
Nvidia/ATI Driver, muy recomendable según la tarjeta gráfica que corresponda.
aMSN, un sustituto de MSN messenger para Linux, en mi opinión mejor que el Gaim, el cual no me termina de convencer.
Google Earth, creo que no hace falta decir más.
Sun Java, IMPRESCINDIBLE si no lo habéis instalado ya.
Skype, para hablar por teléfono, muy recomendable.
Flash Player, IMPRESCINDIBLE, hará falta para visualizar diversas web.
Archiving Tools, IMPRESCINDIBLE, para poder descomprimir algunos formatos.
VMware Player, emulador de sistemas operativos, tengo pendiente hablar de esto porque es IMPRESCINDIBLE, para poder ejecutar ese programa que se nos resiste en Linux y no tenemos más remedio que hacerlo desde Windows.
Wine, ver el post correspondiente.
-
11 feb 2007
Flash Player 9
Hace ya algunos días salió Flash Player 9 para Linux (hasta ahora sólo teníamos la 7). Para instalarlo, nos lo bajamos del sitio oficial, yo he elegido el paquete tar.gz. Una vez descomprimido, con el terminal nos vamos a la carpeta generada y ejecutamos:
sudo ./flashplayer-installer
Siguiendo las instrucciones, habrá que especificar la ubicación de Firefox:
/usr/lib/mozilla-firefox
Hay muchas webs que necesitan la última versión de Flash Player 9 para visualizar elementos SWF, sobretodo los vídeos incrustados. Por tanto, imprescindible.
sudo ./flashplayer-installer
Siguiendo las instrucciones, habrá que especificar la ubicación de Firefox:
/usr/lib/mozilla-firefox
Hay muchas webs que necesitan la última versión de Flash Player 9 para visualizar elementos SWF, sobretodo los vídeos incrustados. Por tanto, imprescindible.
5 feb 2007
Tvants (o cómo ver el fútbol con Ubuntu)
Lo siguiente es un c&p de la wiki de ubuntu a partir del cual he modificado y añadido algunas cosas.
Tvants es un software para MS Windows que permite la recepción de numerosos canales de TV P2P. Podemos utilizarlo utilizando el emulador Wine para Ubuntu. La idea consiste en utilizar Tvants emulado como servidor del streaming para conectarnos con un reproductor en el puerto que nos abre.
Si no tenéis instalado wine todavía, echad un vistazo a mi anterior post.
Necesitaremos mplayer, el cual podemos instalar desde los repositorios.

Para descargarnos el Tvants nos vamos a tvants.uptodown.com. Una vez en nuestro PC lo instalamos con wine desde la consola: wine TvantsSetup.exe y seguimos con las instrucciones de instalación.
Una vez instalado lo ejecutamos con wine:
Configuración:
Tools - Settings, en la primera pestaña elegimos el idioma.


En la pestaña Share [compartir] tenemos el puerto de entrada por defecto, hay que abrir ese puerto en el firewall si no lo tenemos abierto para que funcione. Aquí viene la clave, en la pestaña Broadcast [difusión] tenemos que que activar Enable access from other computers [habilitar acceso desde otro ordenadores]. Sin esta opción activada sera imposible conectarnos al streaming. Listen port [puerto escucha], se recomienda cambiar el puerto de escucha al 1755 que es el que tiene el mplayer por defecto, ya que cuando le pasas uno por parámetro lo ignora.
Ahora ya podemos ir a la pestaña Search [buscar]y seleccionar el canal que queremos ver. Al principio para probar es conveniente que escojamos un canal con audiencia suficiente. Clicamos dos veces y seguramente nos saldrá un mensaje de error diciéndonos que no se ha podido encontrar un reproductor. Le damos a Si o No indistintamente. La única cosa que podemos aprovechar de este mensaje de error es la URL que aparece, pues sera la URL que tenemos que pasarle al reproductor para ver el canal.
Tvants es un software para MS Windows que permite la recepción de numerosos canales de TV P2P. Podemos utilizarlo utilizando el emulador Wine para Ubuntu. La idea consiste en utilizar Tvants emulado como servidor del streaming para conectarnos con un reproductor en el puerto que nos abre.
Si no tenéis instalado wine todavía, echad un vistazo a mi anterior post.
Necesitaremos mplayer, el cual podemos instalar desde los repositorios.

Para descargarnos el Tvants nos vamos a tvants.uptodown.com. Una vez en nuestro PC lo instalamos con wine desde la consola: wine TvantsSetup.exe y seguimos con las instrucciones de instalación.
Una vez instalado lo ejecutamos con wine:
wine /home/[nombre de tu usuario]/.wine/drive_c/Archivos\ de\ programa/TVAnts/Tvants.exe
Configuración:
Tools - Settings, en la primera pestaña elegimos el idioma.


En la pestaña Share [compartir] tenemos el puerto de entrada por defecto, hay que abrir ese puerto en el firewall si no lo tenemos abierto para que funcione. Aquí viene la clave, en la pestaña Broadcast [difusión] tenemos que que activar Enable access from other computers [habilitar acceso desde otro ordenadores]. Sin esta opción activada sera imposible conectarnos al streaming. Listen port [puerto escucha], se recomienda cambiar el puerto de escucha al 1755 que es el que tiene el mplayer por defecto, ya que cuando le pasas uno por parámetro lo ignora.

Podemos utilizar gxine o mplayer para reproducir el streaming. Funciona con ambos perfectamente. Para ello, desde la consola hacemos:
mplayer mms://127.0.0.1:1755/1 (127.0.0.1 equivaldría a localhost, 1755 es el puerto configurado anteriormente y 1 la posición que ocupa el canal en la pestaña canales)
Si el canal no tiene mucha audiencia hay que esperar a que se propague el flujo y haya buffer suficiente. Si no es así el programa dará un mensaje de error. Tiene un retardo de varios minutos y muchos canales tienen el sonido dual. Así que se puede intentar sincronizarlo con la radio.
¿Y este programa realmente para qué sirve? Pues para ver el fútbol !!! (Ojo, este tipo de streaming podría ser ilegal en tu país).
-
¿Y este programa realmente para qué sirve? Pues para ver el fútbol !!! (Ojo, este tipo de streaming podría ser ilegal en tu país).
-
2 feb 2007
Wine
Para ejecutar programas de Windows dentro de Linux, tenemos una aplicación llamada Wine. Funciona con la mayoría de las aplicaciones, como, por ejemplo, Photoshop, Dreamweaver, Firework, Picasa, Paintshop, DVDShrink, AutoCAD, WorldofWarcraft... (programas "insustituibles" en Linux), aunque no es la panacea, pues ciertas aplicaciones aún se resisten o bien son difíciles de hacerlas correr.
¿Y qué hacemos con aquellas aplicaciones que no seamos capas de ejecutar con Wine? En ese caso podemos instalar un emulador de sistemas operativos, con lo que podremos ejecutar Windows XP (u otro) desde dentro de Ubuntu (ya postearé más adelante al respecto).
Para instalar la última versión de Wine, podemos encontrarlo en los repositorios. El programa se instalará en una carpeta oculta:
/home/[nombreusuario]/.wine
El punto indica que se trata de una carpeta oculta. Para poder ver éstas desde el explorador, hacemos control+h.
Haciendo winecfg desde la consola nos saldrá una ventana donde podemos configurar Wine.
Para ejecutar un programa, debemos buscar el archivo .exe y, desde la consola por ejemplo, hacer:
wine [nombrearchivo].exe
(a veces habrá que hacer desde administrador, entonces añadiremos sudo al principio).
Podéis encontrar más información de cómo usar Wine aquí, y de todas formas ya postearé más sobre Wine con programas concretos.
¿Y qué hacemos con aquellas aplicaciones que no seamos capas de ejecutar con Wine? En ese caso podemos instalar un emulador de sistemas operativos, con lo que podremos ejecutar Windows XP (u otro) desde dentro de Ubuntu (ya postearé más adelante al respecto).
Para instalar la última versión de Wine, podemos encontrarlo en los repositorios. El programa se instalará en una carpeta oculta:
/home/[nombreusuario]/.wine
El punto indica que se trata de una carpeta oculta. Para poder ver éstas desde el explorador, hacemos control+h.
Haciendo winecfg desde la consola nos saldrá una ventana donde podemos configurar Wine.
Para ejecutar un programa, debemos buscar el archivo .exe y, desde la consola por ejemplo, hacer:
wine [nombrearchivo].exe
(a veces habrá que hacer desde administrador, entonces añadiremos sudo al principio).
Podéis encontrar más información de cómo usar Wine aquí, y de todas formas ya postearé más sobre Wine con programas concretos.
25 ene 2007
The GIMPShop
Uno de esos programas de Windows muy difícil de sustituir es el Photoshop, el programa por antonomasia para el tratamiento digital de imágenes. He estado probando con The GIMP, el cual viene por defecto con Ubuntu, y según dicen muy potente, de sobra para aquellos como yo que no hacemos auténticas virguerías con Photoshop, sino pequeños ajustes y reglajes a nuestras fotos, y lo primero que me encuentro es una interfaz muy diferente a la que estoy acostumbrado. Afortunadamente, podemos instalar The GIMPShop, que nos modificará la interfaz hacia una más similar a la de Photoshop, siendo el programa en sí ni mejor ni peor que The GIMP. Para ello, nos vamos al terminal y hacemos:
wget http://www.plasticbugs.com/blogimg/gimpshop_2.2.11-1_i386.deb
sudo dpkg -i gimpshop_2.2.11-1_i386.deb
Ahora, cada vez que ejecutemos el GIMP, lo estaremos haciendo con una nueva interfaz muy aconsejada para aquellos que estamos acostumbrados a Photoshop.
Pero entonces, ¿se puede ejecutar Photoshop bajo Ubuntu? La respuesta es SÍ, gracias a la ayuda de una herramienta llamada Wine, que sirve para ejecutar aplicaciones propias de Windows (archivos .exe por ejemplo), y del que más tarde le dedicaré más de un post. Wine no es compatible con todos los programas de Windows, pero sí con muchos, y en este caso sí es posible conseguirlo con Photoshop, aunque habrá que hacer unas configuraciones.
wget http://www.plasticbugs.com/blogimg/gimpshop_2.2.11-1_i386.deb
sudo dpkg -i gimpshop_2.2.11-1_i386.deb
Ahora, cada vez que ejecutemos el GIMP, lo estaremos haciendo con una nueva interfaz muy aconsejada para aquellos que estamos acostumbrados a Photoshop.
Pero entonces, ¿se puede ejecutar Photoshop bajo Ubuntu? La respuesta es SÍ, gracias a la ayuda de una herramienta llamada Wine, que sirve para ejecutar aplicaciones propias de Windows (archivos .exe por ejemplo), y del que más tarde le dedicaré más de un post. Wine no es compatible con todos los programas de Windows, pero sí con muchos, y en este caso sí es posible conseguirlo con Photoshop, aunque habrá que hacer unas configuraciones.
20 ene 2007
K3b, para quemar CDs/DVDs
Hasta donde yo sé, el programa más popular de Linux para quemar CD/DVD es k3b, así que no me he comido mucho la cabeza y es el que he elegido. Para instalarlo, nos vamos a Aplicaciones - Añadir y quitar...
Aquí usamos el buscador para escribir k3b, lo marcamos, aceptamos y lo instalamos.

Para acceder a él, podemos encontrarlo en Aplicaciones - Sonido y vídeo - k3b

El programa es fácil de usar, intuitivo, pero al mismo tiempo esta lleno de opciones para los más expertos.
Aquí usamos el buscador para escribir k3b, lo marcamos, aceptamos y lo instalamos.

Para acceder a él, podemos encontrarlo en Aplicaciones - Sonido y vídeo - k3b

El programa es fácil de usar, intuitivo, pero al mismo tiempo esta lleno de opciones para los más expertos.
Montar partición de Windows
Por defecto, Ubuntu no detecta el disco duro donde tengo Windows XP, así que tengo que "montarlo". Este procedimiento te lo explican perfectamente en la wiki de Ubuntu.
Cabe destacar que desde Linux podemos leer pero no escribir en particiones NTFS, el sistema de archivos que suele usarse con Windows XP. En verdad sí que se podría, existe una aplicación para ello, pero está en fase Beta así que lo dejo para más adelante.
Cabe destacar que desde Linux podemos leer pero no escribir en particiones NTFS, el sistema de archivos que suele usarse con Windows XP. En verdad sí que se podría, existe una aplicación para ello, pero está en fase Beta así que lo dejo para más adelante.
17 ene 2007
Firefox
Firefox es el navegador por defecto que viene con Ubuntu, el segundo más popular del mundo y el que yo ya uso en Windows. Además, se trata de un navegador con lo básico que puede personalizarse.
Importar favoritos.
Si quieres conservar los mismos favoritos que tienes en Windows, guardamos éstos en un archivo html de la siguiente forma:
Si usamos Firefox (en Windows): Marcadores [antes llamados favoritos] - Administrar marcadores. Y en la ventana que nos sale: Archivo - Exportar... Entonces guardamos el archivo bookmarks.html en c:\ (por ejemplo).
Si usamos IE: Archivo - Importar y exportar. Exportamos favoritos, generando un archivo html análogamente.
Después, una vez ya en Ubuntu, nos vamos a Firefox y hacemos Marcadores - Administrar marcadores. Y en la ventana que nos salga: Archivo - Importar... Seleccionamos De archivo, buscamos el html antes generado y aceptamos.
Extensiones o Complementos.
Quizás sea la clave del éxito de Firefox, y es que podemos "tunearlo" a base de extensiones hasta conseguir un navegador de lo más completo para nuestras necesidades.
Nos vamos a Herramientas - Complementos [antes llamado Extensiones].
En la ventana que nos sale, abajo a la derecha hacemos click sobre Obtener complementos [extensiones]

Esto nos llevará a un enlace oficial de Firefox donde podemos encontrar una infinidad de complementos. Yo tengo instalados los siguientes:
Diccionario de Español/España Con ello podremos usar el corrector ortográfico en español.
Adblock Plus Elimina publicidad. IMPRESCINDIBLE.
Forecastfox Barra inferior para saber el tiempo, hay muchos parecidos. Curioso.
Gmail Manager Imprescindible si tenéis alguna cuenta gmail.
Gmail Space Para usar una cuenta gmail como disco duro virtual de más de 2 GB. Muy útil.
Hay muchísimos más, podéis echarle un vistazo a los más populares.
Importar favoritos.
Si quieres conservar los mismos favoritos que tienes en Windows, guardamos éstos en un archivo html de la siguiente forma:
Si usamos Firefox (en Windows): Marcadores [antes llamados favoritos] - Administrar marcadores. Y en la ventana que nos sale: Archivo - Exportar... Entonces guardamos el archivo bookmarks.html en c:\ (por ejemplo).
Si usamos IE: Archivo - Importar y exportar. Exportamos favoritos, generando un archivo html análogamente.
Después, una vez ya en Ubuntu, nos vamos a Firefox y hacemos Marcadores - Administrar marcadores. Y en la ventana que nos salga: Archivo - Importar... Seleccionamos De archivo, buscamos el html antes generado y aceptamos.
Extensiones o Complementos.
Quizás sea la clave del éxito de Firefox, y es que podemos "tunearlo" a base de extensiones hasta conseguir un navegador de lo más completo para nuestras necesidades.
Nos vamos a Herramientas - Complementos [antes llamado Extensiones].


Esto nos llevará a un enlace oficial de Firefox donde podemos encontrar una infinidad de complementos. Yo tengo instalados los siguientes:
Diccionario de Español/España Con ello podremos usar el corrector ortográfico en español.
Adblock Plus Elimina publicidad. IMPRESCINDIBLE.
Forecastfox Barra inferior para saber el tiempo, hay muchos parecidos. Curioso.
Gmail Manager Imprescindible si tenéis alguna cuenta gmail.
Gmail Space Para usar una cuenta gmail como disco duro virtual de más de 2 GB. Muy útil.
Hay muchísimos más, podéis echarle un vistazo a los más populares.
12 ene 2007
Paquetes básicos con Easyubuntu
Con Easyubuntu podemos instalar de una forma muy fácil una serie de paquete básicos. Éstos, al no ser libres, no te vienen por defecto, pero son absolutamente imprescindibles.
Para instalar Easyubuntu:
Enlace directo de descarga. Descargamos y ejecutamos con el instalador de paquetes GDebi.



Una vez instalado EasyUbuntu, lo abrimos haciendo click en Aplicaciones - Herramientas del sistema - Easyubuntu. Marcamos las casillas correspondientes de cada etiqueta:
Multimedia: conseguiremos los codecs necesarios para aquellos formatos no libres que no te vienen por defecto (mp3, avi, mpeg, wma, rm...), IMPRESCINDIBLE.
Multimedia: conseguiremos los codecs necesarios para aquellos formatos no libres que no te vienen por defecto (mp3, avi, mpeg, wma, rm...), IMPRESCINDIBLE.

Web: para que nos funcionen ciertas páginas web es necesario tener Java y Flash, IMPRESCINDIBLE. También tenemos la opción de instalar Skype.

Archives: para descomprimir y comprimir archivos he optado por 7-Zip, que llevo ya un tiempo usándolo en Windows y estoy encantado. IMPRESCINDIBLE.

System: con la primera casilla activamos los repositorios (si no lo hemos hecho ya antes), IMPRESCINDIBLE. También he marcado la segunda casilla para tener más fuentes.

Aceptamos y seguimos los pasos hasta el final. Habrá que aceptar las licencias de Flash y Java. Os dejo algunas capturas del proceso.




Estos paquetes se pueden instalar también de otras formas, pero creo que con Easyubuntu se simplifica bastante esta necesaria puesta a punto.
10 ene 2007
Instalar en Ubuntu
Antes de ampliar el software en Ubuntu (como ya dije, viene con lo más básico, y casi ni eso), hay que saber que existen diferentes formas de proceder:
A ésto añado información complementaria:
Activar repositorios
Automatix y EasyUbuntu
Terminal o Consola. Aunque muchos se asusten con el terminal al ser la forma menos intuitiva de hacer las cosas, a veces encontraremos en la red ayuda para configurar o instalar algo mediante la consola, y nosotros tan sólo tendremos que copiar y pegar.
Nota: por defecto, la cuenta root esta desactivada, pero ello no será problema. En el terminal, usaremos el comando sudo.
9 ene 2007
Actualizar Ubuntu
Una vez configurado la conexión a internet, he actualizado Ubuntu. Es tan fácil como con windows:
Nos vamos a Sistema – Administración – Gestor de actualizaciones
Nos vamos a Sistema – Administración – Gestor de actualizaciones

Si nos sale que no hay ninguna actualización a descargar, podemos insistir en Comprobar. Seleccionamos las actualizaciones que queramos instalar (yo dejé seleccionadas todas) y pinchamos en Instalar actualizaciones.

Y eso es todo. De momento, no puedo decir que Linux sea difícil, ¿no?

8 ene 2007
Configuración de internet
Dado la naturaleza de Ubuntu, que te viene con lo básico pero con la posibilidad de instalar muchísimos programas más a través de internet fácilmente con su sistema de repositorios, lo primero que he hecho es configurar mi conexión a internet.
Ubuntu ha reconocido mi tarjeta Wi-Fi sin problemas. En principio, con Ubuntu sólo puedes encriptar la señal con WEP (relativamente fácil de romper), aunque instalando ciertos programas se podría encriptar con WPA. De momento lo dejamos en WEP, más adelante veré si puedo encriptarlo con WPA.
Vamos a Sistema - Administración - Red.
Ubuntu ha reconocido mi tarjeta Wi-Fi sin problemas. En principio, con Ubuntu sólo puedes encriptar la señal con WEP (relativamente fácil de romper), aunque instalando ciertos programas se podría encriptar con WPA. De momento lo dejamos en WEP, más adelante veré si puedo encriptarlo con WPA.
Vamos a Sistema - Administración - Red.

En la ventana que nos sale, seleccionamos Conexión inalámbrica y hacemos click en Propiedades.

Marcamos en Activar esta conexión y tan sólo habŕa que meterle el Nombre de la red (ESSID), el Tipo de contraseña (hexadecimal o Sin formato (ASCII)) y la Contraseña de red (sin los : en caso de ser hexadecimal).
En Configuración de conexión dejaremos Configuración automática (DHCP) salvo si tenemos esa opción desactivada en el router (normalmente el DHCP viene activado por defecto).

Aceptamos y ya deberíamos tener conexión a internet
4 ene 2007
Primeros pasos: instalando Ubuntu
La instalación de Ubuntu es muy fácil, tan sólo hay que seguir los pasos indicados. En todo caso, hay que prestar atención al tema de las particiones, sobre todo si queremos instalarlo dejando también el Windows.
Yo lo he instalado en un segundo disco duro, así que el asistente se encargó de hacer las particiones correspondientes. Vamos, que me he limitado a dar un par de click aquí y allá y YA TENGO INSTALADO EL UBUNTU.
Otra cosa sería instalarlo en el mismo disco duro donde tienes Windows, en ese caso sería muy recomendable hacer una desfragmentación antes y, sobre todo, un BACKUP de todos los datos. Yo aconsejaría a aquellos que no estén muy puestos en informática que ni siquiera lo intenten.
Aquí os dejo un enlace que os puede ayudar:
Instalación estándar en la wiki de Ubuntu.
El asistente también se encarga de crearte el GRUB del que hablé, y se puede modificar tal y como se explica en el enlace. Ahora, cuando enciendo el ordenador, lo (casi) primero que me sale es un pantalla donde me pregunta con qué sistema operativo quiero empezar.
En resumen, ha sido realmente fácil. Y ahora comienza lo bueno...
Yo lo he instalado en un segundo disco duro, así que el asistente se encargó de hacer las particiones correspondientes. Vamos, que me he limitado a dar un par de click aquí y allá y YA TENGO INSTALADO EL UBUNTU.
Otra cosa sería instalarlo en el mismo disco duro donde tienes Windows, en ese caso sería muy recomendable hacer una desfragmentación antes y, sobre todo, un BACKUP de todos los datos. Yo aconsejaría a aquellos que no estén muy puestos en informática que ni siquiera lo intenten.
Aquí os dejo un enlace que os puede ayudar:
Instalación estándar en la wiki de Ubuntu.
El asistente también se encarga de crearte el GRUB del que hablé, y se puede modificar tal y como se explica en el enlace. Ahora, cuando enciendo el ordenador, lo (casi) primero que me sale es un pantalla donde me pregunta con qué sistema operativo quiero empezar.
En resumen, ha sido realmente fácil. Y ahora comienza lo bueno...
2 ene 2007
Primeros pasos: descargando Ubuntu y enlaces
La versión que voy a instalar es la última, es decir, Ubuntu 6.10 - The Edgy Eft (el número de versión proviene del año y mes que fue publicada, Octubre de 2006, más un nombre con el que se bautiza cada versión, cuya traducción literal en este caso podría ser "el tritón crispado", ni p idea del porqué de ese nombre). Como ya he comentado antes, he elegido Ubuntu, entre otras razones, por la cantidad de información y ayuda que se puede encontrar en internet. A continuación algunos enlaces principales (iré añadiendo más poco a poco):
Descarga de Ubuntu 6.10 The Edgy Eft
Sitio oficial en español
Sitio oficial en inglés
Wiki de Ubuntu en español
Documentación oficial en inglés
Hay que destacar que Ubuntu se despacha en un Live-CD de 700MB, es decir, podemos probar Ubuntu desde el CD sin necesidad de instalar absolutamente nada, de modo que no hay excusas para no echarle un vistazo. Eso sí, cualquier configuración que hagamos no quedará registrada, y los archivos que se creen no podrán ser guardados en el disco duro si nuestra partición de Windows es NTFS (desde hace algunos meses hay una forma de escribir en particiones NTFS desde Linux, está en fase Beta, pero eso es otra historia de la que hablaré más adelante).
En mi caso, lo que voy a hacer es instalarlo en un segundo disco duro. En el primero seguiré con Windows XP (de momento...). Después de la instalación, me quedará un GRUB, es decir, una pequeña interfaz gráfica que saldrá nada más encender el PC y que me preguntará con qué sistema operativo quiero arrancar.
P.D. Muchas gracias a todos por el apoyo mostrado, necesitaré de vuestra ayuda...
Descarga de Ubuntu 6.10 The Edgy Eft
Sitio oficial en español
Sitio oficial en inglés
Wiki de Ubuntu en español
Documentación oficial en inglés
Hay que destacar que Ubuntu se despacha en un Live-CD de 700MB, es decir, podemos probar Ubuntu desde el CD sin necesidad de instalar absolutamente nada, de modo que no hay excusas para no echarle un vistazo. Eso sí, cualquier configuración que hagamos no quedará registrada, y los archivos que se creen no podrán ser guardados en el disco duro si nuestra partición de Windows es NTFS (desde hace algunos meses hay una forma de escribir en particiones NTFS desde Linux, está en fase Beta, pero eso es otra historia de la que hablaré más adelante).
En mi caso, lo que voy a hacer es instalarlo en un segundo disco duro. En el primero seguiré con Windows XP (de momento...). Después de la instalación, me quedará un GRUB, es decir, una pequeña interfaz gráfica que saldrá nada más encender el PC y que me preguntará con qué sistema operativo quiero arrancar.
P.D. Muchas gracias a todos por el apoyo mostrado, necesitaré de vuestra ayuda...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)